MANIFIESTO EN SOLIDARIDAD A LOS QUILOMBOLAS DE ORIXIMINÁ AMENAZADOS POR LA MINERÍA
MANIFIESTO EN SOLIDARIDAD A LOS QUILOMBOLAS DE ORIXIMINÁ AMENAZADOS POR LA MINERÍA
Las
organizaciones abajo firmantes expresan públicamente su solidaridad a los
quilombolas de Oriximiná, en el Estado de Pará, amenazados por la explotación
minera en sus territorios tradicionales y no respetados en su derecho a la
consulta previa, libre e informada.
El
emprendimiento es de la mayor productora de bauxita de Brasil, Mineração Rio do
Norte (MRN) cuyos accionistas son poderosas empresas nacionales e
internacionales: Vale, BHP Billiton, Rio Tinto Alcan, Companhia Brasileira de
Aluminio, Alcoa Aluminio, Alcoa World Alumina, Hydro y Alcoa Awa Brasil
Participações.
En
2013, el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais
Renováveis-IBAMA le concedió Licencia de Operación (LO 1172/2103) a
Mineração Rio do Norte para la explotación de la meseta Monte Branco la cual
incide parcialmente en la Tierra Quilombola Moura. La Licencia de Operación fue
otorgada sin previa consulta a los quilombolas, sin un estudio para evaluar los
impactos para esta población y sin el establecimiento de medidas mitigatorias
y/o compensatorias para los quilombolas.
El
hecho fue denunciado ante el Ministerio Público Federal, ante el IBAMA y la
Fundación Cultural Palmares (vinculada al Ministerio de Cultura) sin que hasta
el momento se hayan tomado medidas efectivas para reparar dicha situación.
Otras
cuatro mesetas con incidencia en las Tierras Quilombolas Alto Trombetas y
Jamari/Último Quilombo se encuentran actualmente en proceso de licenciamiento
ambiental (Cruz Alta, Cruz Alta Leste, Peixinho y Rebolado) con previsión de
inicio de laboreo para 2021.
En
2012, el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade-ICMBio le
concedió a MRN autorización para las investigaciones geológicas en el área de
dichas mesetas dentro de los límites de las tierras quilombolas sin consulta o
información previa. Estos estudios involucraron a más 60 trabajadores, equipos
pesados, apertura de ramales y deforestación dentro de los límites de las
tierras quilombolas.
Los
quilombolas denunciaron la situación al Ministerio Público Federal, el que
Recomendó la cancelación de la autorización hasta la consulta previa, libre e
informada. El ICMBio acató la Recomendación y en enero de este año la
autorización fue cancelada.
A
partir de este hecho, MRN y la Fundación Cultural Palmares dieron inicio a una
fuerte presión para que los quilombolas manifestaran su conformidad con los
estudios confrontando el derecho al consentimiento previo, libre e informado.
Desde
febrero, se vienen promoviendo reuniones por parte de la Fundación Cultural con
los quilombolas, supuestamente a título de información pero que, en realidad,
son intentos de constreñir a los quilombolas para que acepten rápidamente la
realización de los estudios de la minera.
Dichas
reuniones han sido definidas de forma atropellada, no respetando las diversas
instancias de decisión de los quilombolas ni su forma tradicional de deliberar,
favoreciendo la división entre las comunidades. Las reuniones han contado con
la ostensiva participación de MRN e incluso de políticos locales en defensa de
la empresa. Hasta hoy, los quilombolas no cuentan con las informaciones básicas
sobre los estudios geológicos y los de impacto ambiental, planificados para
tener lugar aun en el corriente año.
La
Fundación Palmares no ha cumplido todavía el compromiso asumido en febrero de
2013 de elaborar una propuesta de plan de consulta para orientar el proceso de
información, el diálogo y la construcción de acuerdos con MRN. Y lo que es aun
peor, la Fundación Cultural Palmares viene repetidamente alegando que la
consulta no es necesaria en la fase de estudios, contrariando el principio
básico de la consulta que es el de ser previa.
La
presión continúa comprometiendo los principios de la buena fe y de la libertad.
Y la principal reivindicación de los quilombolas, que es la titulación de sus
tierras, está olvidada. Las Tierras Quilombolas Alto Trombetas, Jamari/Último
Quilombo y Moura no han tenido aun ni siquiera el Informe Técnico de
Identificación y Delimitación publicado, a pesar de estar listo.
Nos
solidarizamos con los quilombolas y exigimos que el gobierno federal actúe con
imparcialidad, promueva el entendimiento en lugar de favorecer los planes de la
minera, y garantice una consulta realmente previa, libre e informada
reconociendo y respetando el modo y el tiempo en el que los quilombolas toman
sus decisiones, según lo garantiza la Convención 169 de la OIT.
29 de agosto de 2014.